POLÍTICAS, TRAICIONES Y ALGO MÁS — El Mayo y la Guerra que viene

3 min read

Loading

Marco González Kuri

“…disculpen si les llamo caballeros, pero es que aún no los conozco bien…”
Groucho Marx

 

Con la detención o entrega de los capos mexicanos, Ismael Zambada “El Mayo” y Joaquín Guzmán López “El Chapito”, quedan más dudas que certezas para la ciudadanía, no así para los aparatos de marketing político, que buscan a toda costa obtener beneficio, para uno y otro lado de las fronteras, en Estados Unidos los Demócratas y Republicanos pretenden asegurar el beneficio para su aspiraciones a la presidencia y el bloque opositor mexicano continúa con la narrativa del Narcoestado o Narco presidente.

Andrés Manuel López Obrador, insiste que en México no se produce fentanilo, como lo han hecho creer los políticos norteamericanos, sus candidatos y opositores, sin embargo, por el tamaño de frontera y ser el socio comercial número uno de Estados Unidos sin duda es por donde más pasan las sustancias psicoactivas, la narrativa política para norteamericanos es que México es el problema de todos sus males, tráfico de drogas, trata de personas, de armas, hidrocarburos, etc.

Resulta risible el discurso norteamericano, donde sostienen que en su país no existen carteles de las drogas, que las organizaciones criminales mexicanas, son los principales terroristas de su país. Que la delincuencia mexicana se ha incrustado en las instituciones públicas, sin bien en eso hay mucha realidad, lo mismo ha ocurrido en el vecino país, pues es impensable que más de 100 mil norteamericanos mueren al año por el abuso de estupefacientes, sin que haya un aparato constituido en carteles, que cuenta con protección política, policíaca, narcomenudistas, pandillas, cobradores y toda una estructura criminal protegida por políticos y empresarios.

Hoy el doctor Ernesto Buscaglia, también narra que México es el problema de América, pues es el principal fabricante y comercializador de drogas del continente, nuestro país lleva más de 25 años en una escalada de violencia, pero más por una geografía estratégica que por una cuestión de producción o fabricación. El mayor mercado del mundo también compra los productos del narcotráfico, trata de personas, lavado de dinero y de tráfico armas está en Estados Unidos y México comparte la frontera con este país, la droga viene de centro y Sudamérica, caso la cocaína y los fármacos fentanilo y metanfetaminas medio oriente y Europa.

Estimado lector cualquiera con un poco de sentido común entiende el grave problema de delincuencia que existe en nuestro país, pero mis preguntas y respuestas son las siguientes, tú crees ¿que se haya sorprendido a “El Mayo” ?, ¿piensas que las autoridades mexicanas y norteamericanas no sabían sobre el caso? ¿Qué móvil político hay detrás del asesinato de Melesio Cuén, exrector de la Universidad de Sinaloa? ¿crees que los carteles mexicanos tengan la capacidad de producir a tal escala el fentanilo o las metanfetaminas que implican altos riesgos de fabricación? En fin, tantas dudas están sin respuesta, pero mi muy particular opinión dicta, claro que en el país del norte hay carteles del crimen organizado, la inteligencia norteamericana y mexicana tenían pleno conocimiento de la entrega de los capos mexicanos; existieron fines políticos tras la detención o entrega que se esconden en beneficio de ambos países y sus narrativas; en Sinaloa existe un móvil político entre el asesinato de Cuén, y el hecho que los escoltas de “El Mayo” estén vinculados con el gobierno y hasta en nómina de la fiscalía estatal. Además, pienso que “El Mayo” ni fue sorprendido y menos secuestrado. En política no hay sorpresas y menos en este tipo de acciones tan estudiadas.

Comparte en redes sociales: