Hay mano firme en la fiscalía: Verónica Hernández G.
7 min read
Trabajamos sin descanso para dar más y mejores resultados: Verónica Hernández Giadán.
Fiscal General deja en claro “tenemos la mano firme para proceder contra quien lastima a la sociedad”En su comparecencia resalta acciones y logros en el año
XALAPA, Ver; 16 de Febrero de 2021.- Al comparecer ante el Congreso Local, la Fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, dejó en claro que dentro del organismo a su cargo se trabaja sin descanso para dar más y mejores resultados; y advirtió que cuenta con mano firme, para proceder contra quien lastime a la sociedad.
En la aplicación de la procuración de justicia no se admiten pretextos y mencionó que hoy en día, la Fiscalía se conduce bajo la premisa juarista que mandata “al margen de la ley nada y por encima de la ley, nadie”.
Y añadió “mi obligación es irrestricta, asegurar que no exista impunidad en la comisión de los delitos cometidos en el territorio veracruzano, nuestra lealtad con las mujeres y hombres de este gran Estado siempre será mayor que cualquier desafío”.
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 67 de la Constitución Política del Estado de Veracruz y el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández informó que se acabaron las complicidades y los intereses de grupos y que en Veracruz la procuración de justicia se aplica sin distingos bajo los principios de legalidad, honradez, objetividad, profesionalismo, autonomía y rendición de cuentas.
En su participación, dijo que aún con las condiciones impuestas por la pandemia, con convicción y compromiso con la sociedad, el último año se logró optimizar la procuración de justicia y transformar de manera sustancial cada área del órgano autónomo para generar estrategias orientadas a tener mejores resultados, acatando siempre los acuerdos establecidos a nivel estatal y federal en materia de salud.
Ante la Comisión de Procuración de Justicia de la LXV Legislatura del Congreso Local, integrada por los diputados, José Manuel Pozos Castro, María Josefina Gamboa Torales y Raymundo Andrade Rivera, en su calidad de Presidente, Secretaria y Vocal, respectivamente, resaltó que luego de un intenso trabajo, de un alto compromiso y con el apoyo irrestricto de profesionales comprometidos, con vocación y honestidad, se solventó al 100% el rezago de administraciones pasadas en materia de registro de Carpetas de Investigación, un logro sin precedentes
En materia de evaluación y control de confianza –prosiguió la Fiscal General- se ha asegurado que el personal en funciones operativas y administrativas y el que aspira a incorporarse, cuente con una evaluación cuyo resultado aprobatorio sea un sinónimo de perfil adecuado y verdadera vocación, todo en estricto apego a la regulación que se establece a nivel federal y estatal.
Dijo que desde su llegada ha sido enfática en promover el fortalecimiento de la trilogía investigadora, contribuyendo a garantizar una justicia plena y expedita dentro del marco del respeto de la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales, y que a la fecha, se han logrado incorporar un total de 346 servidores públicos de nuevo ingreso, entre fiscales, policías ministeriales, peritos y personal administrativo.
En el periodo que se informa se iniciaron 86,571 Carpetas de Investigación, logrando determinar un total de 69,030, que representan un incremento del 102%, respecto del mismo periodo del año 2019: los detenidos puestos a disposición se incrementaron en un 21.4%; la productividad en audiencia de control se incrementó en un 24.8%; las vinculaciones a proceso incrementaron en un 40.9% y las sentencias condenatorias aumentaron en un 50.6%.
Dijo que desde su competencia, la FGE participa en el fortalecimiento del Estado de Derecho, pues se ha logrado un descenso del 11.7% en la incidencia general, en cuanto a los delitos de alto impacto; el homicidio doloso y las extorsiones disminuyeron en un 10%; el delito de secuestro en un 59%; el feminicidio en 19.2% y el robo de vehículo automotor en un 21.3%.
En materia de transformación e innovación de los instrumentos para la atención a la ciudadanía se fortalecieron las Unidades de Atención Temprana (UAT), brindando en este periodo 84,423 atenciones y se implementó el Sistema de Citas UAT para agilizar los tiempos de espera y gestión.
Verónica Hernández hizo un reconocimiento a las y los trabajadores del órgano especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que con tan solo el 40% del personal operativo laborando elevó en un 10.1% las personas atendidas y en un 34% las Carpetas de Investigación determinadas.
En presencia de autoridades municipales, representantes de las fuerzas armadas, empresarios, abogados, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, la Fiscal General explicó que una de las más altas prioridades de su gestión ha sido fortalecer las capacidades e intervención especializada en todos aquellos asuntos que se inicien con motivo de la muerte violenta de una mujer, por lo que en este periodo se judicializaron 73 Carpetas de Investigación y se obtuvieron sentencias condenatorias en promedio, con una pena de hasta 40 años
Agregó que hoy existe una especial sensibilidad y respeto para atender este tema, pues buscar un familiar desaparecido es un acto de amor de las familias, encontrarlo es una responsabilidad moral que se comparte con diversas instituciones, pero la identificación y entrega de un cuerpo es un acto de justicia para muchas familias y esto por Ley solo le compete a la institución que representa.
Informó que el 3 de diciembre el año pasado se dio el banderazo inicial de las obras para la construcción de la Unidad Integral de Servicios Médicos Forenses en el municipio de Nogales, obra que permitirá avanzar en los proceso de identificación y duplicará la actual capacidad de operación y que además, es una muestra del invariable compromiso con los colectivos de búsqueda.
A su vez, destacó que en materia de atención a pueblos indígenas y con la finalidad de acercar la justicia a nuestros pueblos originarios, se realizaron 643 visitas a comunidades, promoviendo reuniones con los grupos encargados de la defensa de los indígenas, también se realizaron 77 visitas a los diferentes centros penitenciarios, y las y los interpretes traductores incrementaron en un 108% la atención respecto al 2019.
Refiriéndose al delito de secuestro, mencionó que desde su llegada a la FGE se instruyó un cambio estructural y de enfoque, transformando el paradigma en su organización, operación y coordinación, teniendo como resultado que a la fecha, la comisión de este delito en Veracruz ha disminuido en un 59%, en comparación con el año 2019.
Las detenciones de presuntos secuestradores se incrementaron en casi un 62% respecto del año previo, fueron desarticuladas 31 bandas que operaban en el Estado y se lograron sentencias condenatorias de hasta 72 años.Explicó que tanto la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), como la Policía Ministerial han registrado un incremento salarial considerable para sus elementos, así como una mejora en el equipamiento, lo que deriva en resultados positivos y mayor compromiso con la sociedad veracruzana, y que a la fecha, la FGE se ubica en los primeros lugares a nivel nacional en cuanto al Servicio Profesional de Carrera con 422 elementos que han obtenido su Certificado Único Policial.